Now you can Subscribe using RSS

Submit your Email
ESCRIBIR UN PROCESO PSICOMOTOR COMPLEJO
Comenzar la escuela no es sinónimo de estar preparados para realizar tareas gráficas con precisión.
Debemos esperar a que los pequeños maduren a nivel neuro-motriz.
LAS MATES CON PSICOMOTRICIDAD ENTRAN
El Diario Información de Alicante ha publicado un reportaje sobre nuestro proyecto.
No te quedes con ganas de saber más.
FUNCIONALIDAD VISUAL Y MOTRICIDAD OCULAR
La visión juega un papel fundamental en el aprendizaje.
Una vista al 100% y una adecuada coordinación de movimientos permitirán que los niños avancen en los aprendizajes.
NEUROEDUCACIÓN: NO SE PUEDE APRENDER AQUELLO QUE NO SE AMA
Neuroeducación no es solo llevar a todas las instituciones los logros alcanzados en la neurociencia cognitiva, sino conseguir la mentalización de los profesores en cuanto a conocer cómo funciona el cerebro.
(Francisco Mora).

23 de junio de 2020

Tiempos para la reflexión...

Proyecto de innovación

El profesorado del CEIP La Almazara se ha adentrado y formado en el mundo de la Disciplina Positiva, para poner en práctica todas las herramientas posibles  con nuestro alumnado y también, con nuestr@s hij@s. Dejar de lado los castigos, gritos, chantajes o amenazas por parte de los adultos y encauzar esa sobreestimulación, rebeldía, demandas exigentes y comportamientos inadecuados de l@s niñ@s, conectar con esas emociones que predominan acorde a su edad. “La mente de un niño es frágil. Sus emociones marcan su futuro. Tus palabras definen su destino”.

En “Educar en el asombro”, Catherine L´Ecuyer, nos plantea este interrogante,  ¿Cómo lograr que un niño, y luego un adolescente, sea capaz de estar quieto observando a su alrededor, capaz de esperar antes de tener, capaz de pensar, con motivación para aprender sin miedo al esfuerzo?

       No es fácil responder a esta cuestión, hemos de tener en cuenta algunos aspectos en el proceso; el cerebro de l@s niño@s es cambiante, los adultos tenemos que ayudarles en su desarrollo, trabajando con ellos y ayudándoles a tomar decisiones, enseñarles habilidades sociales y de vida, siempre en un ambiente amable, cordial, firme y respetable. Y por otra parte, el comienzo de dicho proceso, como afirmaba María Montessori, médica, educadora y pedagoga; El periodo más importante en la vida es el primero de todos; desde el nacimiento hasta los seis años de edad” Por ello, es fundamental construir los cimientos de la educación de l@s niñ@s durante esa etapa, si queremos que se conviertan en los adultos que habían soñado ser de pequeñ@s.

Se acaba este “extraño” y “diferente” curso escolar que nos ha tocado vivir debido a un virus que ha puesto en jaque a “nuestro” mundo. Si bien, ha habido mucha desesperación, desánimo y desgracias, aunque sea complicado, hay que intentar sacar cosas positivas de este episodio.

Las últimas generaciones de niñ@s crecen en un entorno frénetico y exigente, una sociedad que se mueve en la productividad y el consumo y que no tiene descanso. Esto provoca que la tarea de educar y criar sea cada vez más compleja y que se delegue en otras figuras e instituciones. Ese “virus” nos ha obligado a pasar todo el tiempo con papá y mamá, nos ha obligado a ser familia de nuevo. De pronto, se acaban esas jornadas laborables interminables de algunos padres, se acaban esas numerosas actividades extraescolares para l@s niñ@s y nos encontramos juntos en casa desde la salida hasta la puesta de sol.  Algunas familias necesitaban este tiempo urgentemente. Hay padres que han descubierto infinidad de cosas de sus hij@s, sus gustos, inquietudes, juegos preferidos, habilidades que desconocían, etc; los padres que recordando su niñez han hecho lo mejor que podían hacer por sus hijos, tumbarse en el suelo y ponerse a su nivel a jugar.

        ¿Qué mejor ocasión para aplicar esa Disciplina Positiva? El confinamiento ha sido un periodo aprovechable para reconducir y consolidar diferentes aspectos de la educación de l@s hij@s, siempre que los padres hayan tenido esa preocupación y motivación por aprender y conocer las numerosas herramientas (blogs, libros, centros de formación) para desarrollar el potencial intelectual y emocional de sus hij@s: Comprensión y paciencia, empatía, comunicación, crear rutinas, reforzar las normas y comportamientos positivos, poner límites sin dramas….Está claro que es un proceso largo y complicado, no se consigue de la noche a la mañana, pero hay que intentar no tirar la toalla, más aún, cuando el profesorado en la escuela y los padres en casa, coinciden en esa forma de educar. Sin duda, se alcanzará el éxito de una manera más rápida, sencilla y muy favorable para l@s niñ@s.

Tenemos que intentar aunar los esfuerzos de toda la comunidad educativa por y para la educación de l@s niñ@s, no se conseguiría el objetivo común haciendo unas cosas en el colegio y otras en casa. Por ello, es importante que centros como el nuestro, busque formas de dar a conocer los medios para que los padres aprendan y se formen en dicha educación, por ejemplo, a través de la escuela de familias que venimos haciendo en estos últimos cursos escolares.

Por otra parte, hemos de tener claro algo muy importante: considerar la paternidad como un privilegio, no como un lastre. Cuantas veces hemos oído “con los hijos, el tiempo pasa volando”, “lo que dejes de hacer ahora con ellos, lo perderás para siempre”. En “El cerebro del niño explicado a los padres”, Álvaro Bilbao nos recomienda, antes de mostrarnos cantidad de herramientas y actividades, asimilar dos premisas fundamentales para la nueva paternidad: aprovecha y disfruta el momento.

Por último, hay una condición, demostrada científicamente, que todo padre y toda madre puede hacer para mejorar el desarrollo emocional e intelectual de sus hij@s, así como su felicidad; no necesita de gran esfuerzo ni sacrificio, solamente es... 

PASAR EL MAYOR TIEMPO POSIBLE CON ELL@S!

20 de mayo de 2020

UN CURSO CASI PERFECTO.

Proyecto de innovación



La semana pasada retomamos nuestra formación en Disciplina Positiva, como todos, hemos necesitado un tiempo para asimilar la situación, además, nuestro prioridad en todo momento ha sido acompañar, apoyar y ayudar a nuestro alumnado antes de abordar cualquier otro asunto.
Una vez pasado el shock, nos reinventamos y seguimos trabajando para, ahora más que nunca, estar preparados para atender las necesidades de nuestros chavales cuando volvamos a las aulas y con el objetivo de conseguir un curso casi perfecto.
El pasado jueves, de la mano de nuestras formadoras Blanca y Sonia de Ideat, recordamos los principios de la Disciplina Positiva y profundizamos en los cimientos necesarios para prepara el terreno para el aprendizaje.
Os dejamos aquí algunas de las claves de dichos cimientos:
- Llegar a acuerdos y establecer pautas.
- Crear rutinas
- Realizar trabajos con sentido.
- Trabajar la autorregulación (muy importante aquí las emociones)
 - Enseñar habilidades de comunicación.

Y no olvides la premisa principal:

Siempre firme pero amable a la vez...

9 de mayo de 2020

UNA ÓPTIMA VISIÓN, IMPRESCINDIBLE PARA APRENDER

Proyecto de innovación


Como es bien sabido, para poder llegar a adquirir correctamente el proceso de aprendizaje de la lectura, es necesario tener los canales sensoriales por donde entra la información en óptimas condiciones. Y uno de los más importantes es la vista, por donde entra el 80% de la información, por tanto resulta muy necesario detectar precozmente los posibles déficits visuales para que no interfieran negativamente en el aprendizaje.
Desde nuestro proyecto de innovación educativa, esto lo tenemos muy presente y es por ello que apostamos por realizar cada año una revisión visual exhaustiva a nuestro alumnado del nivel de 5 años de Educación Infantil y a todos los alumnos de nueva incorporación al centro en Educación Primaria (medida tomada como novedad este curso) con el fin de resolver cuanto antes estos posibles hándicaps.
Dicha revisión la realiza un equipo profesional de optómetras colegiados que tienen amplia experiencia en estas pruebas a niños en edad  escolar. Con dichas pruebas analizan la eficacia del sistema visual, es decir, si los dos ojos al trabajar conjuntamente (visión binocular), lo hacen de forma eficaz y confortable. Entre los exámenes que realizan están: la visión estática, agudezas visuales, graduación, visión del color, acomodación y motilidad ocular, entre otras.
Los informes con los resultados de las pruebas individuales se envían a cada familia para que puedan ser valorados y en el caso necesario subsanar las alteraciones visuales encontradas para evitar dificultades en el proceso lector.
Desgraciadamente, por el momento de emergencia sanitaria que estamos viviendo en la actualidad, no se pudo terminar el examen visual de algunos alumnos. En la medida de lo posible, se retomará a la vuelta del inicio del curso escolar en septiembre o, a más tardar,  en febrero cuando se inicie de nuevo la revisión del curso siguiente, con el fin de que todos los alumnos pasen la revisión visual pertinente.

25 de febrero de 2020

Proyecto de innovación

¡ENSEÑAR SIN DAÑAR!

Como ya anunciamos, un año más seguimos haciendo camino con nuestro proyecto.
Ya hemos comentado en otras ocasiones, la necesidad de realizar cambios en la educación que acompañen a los imparables de la sociedad, y tanto familias (en la escuela de familias), como maestros, este curso seguimos formándonos para ello.
Esta vez avanzamos de la mano de IDEAT (Centro de Intervención a la Diversidad Educativa y Atención Temprana) y con Blanca y su equipo, nos centramos en la Disciplina Positiva.
La Disciplina Positiva es el punto medio entre el autoritarismo y la permisividad, es firmeza pero  con dignidad y respeto.
Dicho así parece fácil, pero no lo es en absoluto, requiere tener en cuenta muchos aspectos del educando que la mayoría de veces sin querer pasamos por alto, ya que nos limitamos a corregir las conductas finales que no nos parecen adecuadas, pasando por alto las causas que han llevado ellas y que por tanto se repetirán.
Dichos aspectos pasan por conocer cómo funciona el cerebro en cada etapa, conocer cómo funcionan las emociones, cuáles son las necesidades según la edad, cuál es el contexto en el que se desarrolla cada conducta o conocer el gran poder del pensamiento y el diálogo.
Ahora ya no parece tan fácil, pero es necesario aprender ya que las otras opciones son realmente dañinas para nuestros niños y niñas y además no los prepara para la realidad social en la que vivimos.
En el próximo post daremos algunas herramientas que nos pueden ayudar a enseñar a través de la Disciplina Positiva.

Familias y maestros compartiendo...
“¿De dónde sacamos la loca idea de que para hacer que los niños se porten mejor, primero tenemos que hacerlos sentir peor?” Jane Nelsen.

22 de enero de 2020

Proyecto de innovación

Caminante no hay camino…

Como decía el poeta Antonio Machado, “Caminante no hay camino, se hace camino al andar.”
Y eso es precisamente lo que hacemos, caminar para seguir construyendo el camino por el que poder avanzar.
Continuamos aprendiendo, experimentando, sintiendo y en definitiva, creciendo, y no solo a nivel personal, sino también de forma literal.
Cada año son más los que se suman a esta  maravillosa aventura que es enseñar y aprender, y a este proyecto que pretende mejorar la calidad del proceso y acompañar a nuestros alumnos en los cambios que exige una sociedad que evoluciona a la velocidad de la luz.

 

El curso lo iniciamos en septiembre continuando retomando los asesoramientos sobre Integración Sensorial en la etapa de Educación Infantil llevados a cabo por nuestro formador Pedro (Terapeuta Ocupacional en el centro ANDA) realizando otro circuito sensoriomotor en el aula de Psicomotricidad con el fin de tomar conciencia de ciertos ejercicios así como del material necesario que nos puede servir de guía para evaluar y detectar dificultades a nivel de integración sensorial.
En estas sesiones se incluyeron actividades que proporcionan estimulación vestibular (del equilibrio y los movimientos corporales), propioceptiva (de los receptores que perciben la posición de los músculos, la presión, la temperatura…) y táctil.

                             

 Estamos en marcha, os informaremos de cada nueva piedra que pongamos en el sendero.

¡¡¡Buen camino!!!

16 de mayo de 2019

NOS CONOCEMOS MEJOR!

Proyecto de innovación
Estamos en la recta final del curso y antes de acabarlo, queríamos conocer un poquito mejor a la persona que nos ha asesorado durante esta fase del proyecto y nos ha ayudado a profundizar mucho más en la importancia de la integración sensorial y el mundo de la Terapia Ocupacional.

Aquí os dejamos la entrevista que le hicimos y a la que gustosamente accedió.

“Apoyar la salud y la participación en la vida mediante la participación en la ocupación es el resultado general del proceso de intervención de Terapia Ocupacional.”
(Asociación Americana de Terapia Ocupacional, 2008)


Hola Pedro, ¿qué es la Terapia Ocupacional?

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) define a la Terapia Ocupacional como una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. Los terapeutas ocupacionales logran este resultado mediante la habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que optimizarán su capacidad para participar, o mediante la modificación del entorno para que éste refuerce la participación.

-         ¿Qué significa para ti la Terapia Ocupacional?

Mi especialidad es la Terapia Ocupacional pediátrica: para mí resulta un acompañamiento vital que abarca desde los primeros días de vida de lxs niñxs hasta la etapa adolescente.
Este acompañamiento es variable y adaptado al ritmo, necesidad y motivación tanto del niñx, como de la familia. Por lo que la terapia ocupacional es 50% neurociencia y 50% creatividad, pasión y juego.
Durante mucho tiempo me sentía mal cuando nos llamaban... “lxs que juegan”, o comentarios de algún colega de diferente profesión que comentaba...” Claro, contigo quiere ir, porque no le metes caña”. Y ahora, después de tantos años luchando por mi profesión, puedo asegurar que sí: Soy el que juega con lxs niñxs, porque... ¿Cómo queremos obtener cambios importantes si no es a través de la ocupación más significativa de lxs más pequeñxs? Si terapia ocupacional es trabajar a través de la ocupación con propósito, el juego es la herramienta más potente que disponemos.
Para Winnicott, "lo natural es el juego y es por sí mismo, también una terapia".

 ¿Desde cuándo empezó a interesarte la Terapia Ocupacional?

Creo que desde siempre, cuando era pequeño, en el colegio teníamos turnos rotativos de “tareas” fuera del aula: jardinería, biblioteca, fotocopiadora… Yo siempre pedía acudir al aula de “educación especial”, de ahí surgió mi vocación, no sabía qué profesión sería exactamente, pero sí que quería trabajar con niñas y niños con diversidad funcional.

-         ¿Por qué elegiste esta carrera?

En los últimos años de instituto, acudían diversas universidades a presentar sus programas de estudios… Pregunté en el stand de la Universidad Miguel Hernández, ya que todo el mundo me había aconsejado que estudiase Psicología, pero no me acababa de convencer.
Estuve hablando con las chicas que estaban allí, les dije que me gustaría trabajar con colectivos relacionados con la diversidad funcional, y allí apareció el folleto de Terapia Ocupacional.

-   Siendo un trabajo o una especialidad relativamente moderna, o un poco desconocida para muchos ¿cómo crees que ha evolucionado en los últimos años en nuestro país?

Mis compañeros Pablo Cantero y Sabina Barrios recogieron en 2018 un informe técnico sobre la situación de la T.O en España, en la tabla presentada más abajo, se puede observar que es una profesión que apenas tiene 20 años el reconocimiento de profesión sanitaria, por lo que todavía es una figura que no se exige por parte de los organismos gubernamentales.
Sin ir más lejos, en 2018 sólo existían 24 T.O´s en ámbitos hospitalarios… Así que imaginaos, si sanidad va lenta, educación ni os cuento. Aunque espero que dentro de poco todos los terapeutas ocupacionales tengan cabida como parte fundamental de los colegios.

En la actualidad, ¿en qué lugar se encuentra la Terapia Ocupacional y con ello los terapeutas?

La Terapia Ocupacional es una profesión tan vital e imprescindible como desconocida.
Se aprecia en el estudio Jobs Rated Report 2017: Ranking 200 Jobs, elaborado por el portal estadounidense CareerCast que la T.O está considerada la novena de 10 en valoración de satisfacción por parte de las personas que la ejercen. Pero ser valorada por las personas que vivimos de ser T.O´s no significa que estemos tan reconocidos como cabría.
Los terapeutas nos vemos en la obligación constante de demostrar que somos necesarios tanto a nivel socio sanitario como educativo. La profesión que hemos elegido para ejercer, está en una lucha por hacerse sitio, tiene que encontrar su lugar y evitar solaparse con otras profesiones con las que comparte y difiere, diría que estamos una lucha desesperada en la que tenemos que buscar en nuestra mente el desarrollo como terapeutas y el desarrollo como vendedores de un producto, que es nuestra profesión, donde es tan importante ahora mismo saber de T.O. como de marketing y de derecho. Ahora necesitamos profesionales en todo el sentido de la palabra.
Y esto significa ser positivos, constantes y perseverantes. Tenemos que investigar más para que nuestra profesión se base en la evidencia científica y ser muy minuciosos en nuestra práctica.

¿Cómo es el día a día de un terapeuta?

Por norma general, los Terapeutas Ocupacionales hablamos de equilibrio ocupacional y de la necesidad de generar espacios para el descanso y ocio, pero somos unos de los profesionales con menor equilibrio, ya que prácticamente trabajamos 24/24, cómo vosotrxs lxs maestrxs supongo.
Mi horario en concreto:
Por las mañanas combino sesiones de terapia ocupacional con bebés o niñxs hasta 3 años, con la corrección y elaboración de informes o acudir a distintas reuniones con el colegio, familias u otras entidades; formaciones y preparación de las mismas, o ahora mismo, colaborar con vosotrxs en el colegio.
En las sesiones participan los familiares que deciden quedarse en la terapia y, durante las actividades, voy aconsejando, recomendando y explicando la funcionalidad de las mismas y de qué manera benefician en el desarrollo de sus hijxs.
Por las tardes, desde las 15.30 hasta las 20:30 realizo sesiones individualizas de una hora de duración con niños y niñas con diversidad funcional, que se encuentren en situación de riesgo o con desafíos en el procesamiento sensorial sin necesidad de tener un diagnóstico médico.
Por la noche, sigo dándole vueltas a nuevas actividades a realizar, comparto mi trabajo en redes sociales, nuestro trabajo es un ¡No parar!


Cuando una persona empieza un tratamiento y se pone en tus manos, ¿cómo es la valoración inicial que haces?

Durante las primeras cuatro semanas, vamos probando ejercicios y de manera observacional, nos planteamos aquellas necesidades y objetivos que pueden ser interesantes antes de realizar una evaluación estandarizada.
Pero antes de eso, lo más importante para mí es crear vínculo, que el niñx disfrute de la terapia, que confíe en mí y le apetezca formar parte activa de las sesiones, que, en la medida de lo posible, sean un proyecto en común.

Al mes, se genera un PIA, que es el proyecto individualizado de intervención donde cada profesional vuelta sus objetivos en común. Para esta observación estandarizada utilizo escalas de evaluación tales como:
  •         Sensory profile 2 de Winnie Dunn, que desde hace muy poco tiene su versión escolar que nos ayuda muchísimo a conocer el perfil sensorial dentro del ámbito escolar.
  •       (TSI™) DeGangi-Berk Test of Sensory Integration™ de Georgia A. DeGangi y Ronald A. Berk,. Permite la detección temprana de deficiencias en el procesamiento sensorial que podrían llevar a dificultades de aprendizaje posteriores.
  •        Escalas de desarrollo del los bebés de Bayley – Bayley Scales of Infant Development (Bayley, 1993)
  •        Pruebas de integración sensorial y praxis – Sensory Integration and Praxis Test <SIPT> (Ayres, 1989). Prueba normativa que consiste en 17 pruebas que miden la percepción visual no motora, varios tipos de praxis, procesamiento somatosensorial, procesamiento vestibular y habilidades sensoriomotoras.

-          ¿Cuáles son las principales características en que te fijas de esa persona?

Siempre busco las características positivas del/la niñx, cuáles son sus fortalezas, y por el contrario, sus retos y desafíos en la participación.
Debemos de asegurarnos de buscar aquellas actividades que resulten más motivadoras y reforzantes, y siempre la pista nos la van a dar los propios niñxs.
El test de la Juguetoneria o de la “Conducta juguetona” de Anita Bundy nos puede venir genial para observar a lxs más peques en plena acción.

¿Cuáles son las actividades más requeridas por las personas que están en tratamiento?

En mis sesiones nos basamos en algunas premisas del modelo DIR Floortime; Es primordial el rol  que tienen las emociones y los intereses naturales del niño, que han demostrado ser esenciales para las interacciones de aprendizaje  que les permiten a las diferentes partes de la mente y del cerebro trabajar juntas y construir sucesivamente niveles más altos de capacidades emocionales, sociales e intelectuales, de esta manera, nos dejamos llevar por sus intereses para diseñar las actividades que sean más motivacionales y creen mejores conexiones.

Las familias acuden a sesión por numerosos motivos:
  • ·     Proceso de desarrollo es mucho más lento que el resto de niños de su edad.
  • ·       Lloran incesantemente y no se calman ni siquiera en brazos.
  • ·      No les gusta coger objetos con las manos.
  • ·      Tiene dificultad para coger el lápiz y para escribir.
  • ·      Frecuentemente tiene una mala postura al estar sentado.
  • ·      Parecen débiles y se cansan fácilmente.
  • ·     Se cae con frecuencia, puede chocar con personas o cosas.
  • ·     Tienen dificultad en realizar cualquier actividad de la vida diaria (higiene, vestido, alimentación).
  • ·     Presenta un retraso significativo en habilidades motoras, de lenguaje o sociales comparados con los niños de su edad.
  • ·     Tiene dificultad con el aprendizaje de algunas actividades, como andar en bicicleta, correr o saltar.
  • ·    Con frecuencia elige el mismo juego, no explora y no quiere probar cosas nuevas.
  • ·     Es demasiado sensible (o muy poco sensible) al tacto, las texturas, los sabores, el sonido y el movimiento.
  • ·    Le cuesta mantener sus cosas ordenadas (su habitación, sus tareas del colegio, su mesa o pupitre).
  • ·    El niño busca riesgo excesivo de manera frecuente, disminuyendo la conciencia de peligro.

 ¿Cuáles son los casos que más te han impactado?

Durante mi primer año de carrera, la formación se me quedaba corta y quería conocer el colectivo antes de realizar prácticas o comenzar las asignaturas de infancia. Por lo que me apunté a una Asociación de ocio en Alicante para niñas y niños con diversidad.
La organización era pésima, y nos encontramos 4 personas que no nos conocíamos de nada, sin apenas formación previa, en una Granja Escuela con 6 o 7 niños a nuestro cargo (Que tampoco conocíamos, ni diagnóstico, ni características, ni gustos, ni aficiones…)
Yo me encargaba de un niño con paraplejia, que necesitaba cuidado continuo en sus actividades básicas de la vida diaria; higiene, alimentación, transferencias…. ¡Estuve más de 50 horas sin pegar ojo!
Siempre le doy las gracias cuando me acuerdo de él, juntos superamos esos casi tres días y supe que podía ser Terapeuta Ocupacional.


¿Podrías contarnos alguna anécdota?

No sé si se puede resumir cómo anécdota o comentario, pero este mismo viernes una familia de una bebé con Síndrome de Down me comentaron al salir de sesión que la terapia era para la niña, pero también para ellxs, pues salían con las pilas puestas y muy reforzados por todos los logros que su hija iba consiguiendo. Este tipo de comentarios son nuestra gasolina para seguir trabajando.

“La ocupación es el mejor médico de la naturaleza y es esencial para la felicidad humana”.
(Pérez de Heredia-Torres, Brea-Rivero, Martínez-Piédrola, 2007

Gracias por tu tiempo Pedro, es un placer saber de tu trabajo, asistir a tus charlas, conocer mejor esta especialidad y haber contado contigo este curso.





11 de abril de 2019

3, 2, 1 ¡DESMONTANDO EL “NEUROMITO DEL CEREBRO TRIUNO”!

Proyecto de innovación
Ilustración: Ana Rodríguez - Haikuzero
Instagram @anarodriguez_h


Texto: Pedro Rodríguez Expósito 
Terapeuta Ocupacional Centro ANDA. Experto en neurorehabilitación infantil e integración sensorial. 

#terapiaocupacional #neuromitos #ceiplaalmazara #innovaviónpedagógica #neuroeduación #calidadmetodológica 


En 1960, Paul D. MacLean postuló que la estructura cerebral del ser humano obedecía a un proceso evolutivo de adaptación en el cual podían distinguirse tres estructuras perfectamente diferenciadas las cuales podían explicar de forma simple y certera el comportamiento humano. 
Su facilidad y simplismo ha permitido que personas no entendidas en el campo de las neurociencias la utilicen para explicar de forma superficial procesos como la toma de decisiones, la dinámica organizacional e incluso el comportamiento de los mercados de consumo. 

Así pues, hagamos un breve repaso con tal de desmontar este primer “#Neuromito” en 3, 2, 1… ¡Desmontando el mito del cerebro triuno!. 

Para MacLean nuestro cráneo no aloja un cerebro sino tres, que operan como «tres ordenadores biológicos interconectados, cada uno con su propia inteligencia, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y su propia memoria» Denominó así la arquitectura del cerebro en tres componentes: un cerebro reptiliano, un cerebro límbico, y un cerebro neocortical complejo. 
A cada una de estas regiones le atribuyó funciones ligadas a su símil biológico. Así, el cerebro reptiliano, también llamado complejo-R, estaría formado básicamente por los ganglios basales, el tronco del encéfalo y el cerebelo. Según los que defienden este mito es un cerebro primitivo, que controla comportamientos instintivos y que se centra en las actividades más básicas de la supervivencia incluidas la agresividad, la dominación, la territorialidad y los rituales. El cerebro reptiliano estaría lleno de memorias ancestrales y controlaría las funciones autonómicas (respiración y latido cardíaco), el equilibrio y el movimiento muscular. Sus respuestas son directas, reflejas, instintivas. 


La segunda «capa», el segundo cerebro, es el sistema límbico, un término también introducido por MacLean que ha tenido un enorme éxito. También se conoce como el «cerebro paleomamífero» y sería el responsable de las emociones, un sistema basado en un sistema de evasión (sensaciones desagradables como el dolor) y atracción (sensaciones agradables como el placer). Partes clave del sistema límbico serían la amígdala, el septo, el hipotálamo, la corteza del cíngulo y el hipocampo. El cerebro paleomamífero sería el responsable de la motivación y la emoción que sentimos al alimentarnos, al reproducirnos y en el comportamiento parental. 
La tercera estructura superpuesta es el cerebro moderno de mamífero, neomamífero o neocorteza. Es característico de los mamíferos más evolucionados, de nosotros los primates, y es responsable del pensamiento avanzado, la razón, el habla, la planificación, la abstracción, la percepción y lo que en general llamamos funciones superiores. 1 

¿Pero esta teoría es cierta? con el surgimiento de las herramientas de neuroimagen tales como la tomografía por emisión de positrones, y la resonancia magnética funcional revelaron que tal distinción estructural no existe, y que la arquitectura cerebral es mucho más compleja de lo que pudo haber imaginado MacLean. Por su parte los neuroanatomistas han comparado las secuencias de ADN de estructuras similares en diferentes especies encontrando que el postulado del cerebro triuno no pasa de ser una buena analogía. 

Además, el módulo límbico del cerebro triuno sugiere un lugar único para las emociones. Hoy sabemos que estructuras fuera de ese módulo tienen funciones emocionales (como el COF o la corteza prefrontal ventro medial o vmPFC) 3 y que estructuras como la amígdala no solo contemplan funciones emocionales. También, sugiere que la emoción es independiente de la razón y que nuestra evolución humana avanzada es fruto del predominio de la razón. Hoy sabemos que la separación razón-emoción no es tal y que la toma de decisiones requiere emoción. Incluso cuando debido a lesiones la toma de decisión es no emocional se impide la vida social. 

En definitiva, el cerebro no funciona como un conjunto de piezas en la que cada una se relaciona con una función como sugiere el triuno. Esta visión, muy cercana a la Frenología, no se sostiene desde hace siglos en neurociencia. No es cierta por motivos anatómicos, fisiológicos y funcionales pero el más evidente es que atenta contra la propia plasticidad y adaptabilidad del cerebro a las experiencias. El cerebro trabaja y se desarrolla como un conjunto de numerosas redes en las que cada uno de sus nodos participa en diversas funciones. En función de las necesidades, aprendizajes y genética predominan en cada instante unas redes sobre otras.4 

La complejidad de nuestro comportamiento no puede ser reducida jamás a una única hormona, ni a una única área cerebral, ni a un tipo de neuronas, ni a un único gen, ni a una cultura, ni a un ambiente, ni a una especie sino a lo que la complejidad significa, una red entretejida de circunstancias, características y condiciones. 
El cerebro es en definitiva social y complejo, no triuno. 



1. Alonso, J. (2017). El mito del cerebro reptiliano. Retrieved from https://jralonso.es/2017/08/24/el-mito-del-cerebro-reptiliano/ 
2. Bshary, R., Wickler, W., & Fricke, H. (2002). Fish cognition: a primate's eye view. Animal cognition, 5(1), 1-13. 
3. Sánchez, J. (2019). Neuromitos (I). El cerebro triuno - Neuroleader. Retrieved from https://neuro-leader.org/braindocs/neuroliderazgo/209-neuromitos-i-cerebro-triuno 
4. CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial. © International Journal of Clinical and Health Psychology. 26002008, Vol. 8, Nº 1, pp.285-3131. 



3 de abril de 2019

Quiéreme cuando menos lo merezca porque será cuando más lo necesite!

Proyecto de innovación



El enfado, las rabietas, las salidas de tono...son momentos difíciles con los más peques que muchas veces superan a los adultos, recurriendo éstos a castigar la conducta inadecuada para atajar el problema, olvidando la importancia de la causa que la ha generado. 
  
Una sola palabra nos puede guiar para saber cómo gestionar estos momentos con nuestros hijos/as, alumnos/as, la EMPATÍA, así de simple y complicado a la vez.

Los niños/as, al igual que los adultos, se enfadan porque algo les hace sentir mal, no les gusta, no les parece justo, se sienten humillados... para nosotros, probablemente, sus causas sean tonterías, sin embargo para ellos pueden ser un mundo, y es aquí donde empezamos el primer ejercicio de empatía entendiendo esa causa que ha generado su sentimiento y dándole la importancia que tiene para él/ella, escuchándolo/a, acompañándolo/a, dándole tiempo...

Según la edad tendrá un tipo de respuesta más o menos madura,que será la que debamos ayudar a gestionar y no castigar, pero siempre desde el origen de la misma.

La semana pasada tuvimos la suerte de escuchar a Laura Urrios, psicóloga, hablarnos de todo esto y nos dio las claves:

  1. - Piensa el motivo de su reacción.
  2. - Intenta comprender, no castigar.
  3. - Conecta emocionalmente.
  4. - Valida su emoción.
  5. - Ayúdale a calmarse.
  6. - Una vez calmado...es el momento de redirigir.
Muchas gracias a IDEAT por este fantástico regalo!

2 de abril de 2019

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS- SÁBADO 13 DE ABRIL

Laura

El próximo mes de mayo comenzará el periodo ordinario de matriculación para el curso 2019-2020. Un año más nuestro centro organizará una jornada de puertas abiertas para que las familias con hijos en edad escolar puedan conocer el Proyecto Educativo de Centro y visitar sus instalaciones. 

¡OS ESPERAMOS!

3 de marzo de 2019

¡EXPERIMENTAR PARA AVANZAR!

Proyecto de innovación


El siguiente paso de cualquier formación es poner en marcha y aplicar los nuevos conocimientos.
Ahora toca ver de cerca y poner en práctica toda esa teoría sobre los sentidos, la integración sensorial y su importancia en la educación.

¿Qué hacer para saber cómo nuestros peques sienten, reaccionan a distintos estímulos sensoriales...?



  •  Acercarse a ellos y ellas y observarlos.



  • Exponerlos a distintas sensaciones.


    Dejarlos experimentar libremente.


    Darles tiempo para hacer.


    Jugar con ellos y ellas...


    Y eso es lo que estamos haciendo, esta vez con la mirada experta de Pedro, nuestro asesor en la nueva etapa del proyecto, que está pasando por diferentes clases para ver a nuestros alumnos y alumnas funcionar ante la inmensa cantidad de estímulos a los que están expuestos en el día a día.

    ¡SEGUIMOS SINTIENDO, SEGUIMOS APRENDIENDO!

    Coprights @ 2016, Blogger Templates Designed By Templateism | Templatelib