Now you can Subscribe using RSS

Submit your Email

25 de enero de 2017

DISFUNCIONES EN LA INTEGRACIÓN SENSORIAL

Laura
         En la formación de profesorado Nieves Martínez nos acercó al concepto de integración sensorial.

Buscando en la Red, hemos encontrado este claro resumen sobre disfunciones en la integración sensorial y sus consecuencias en la conducta y el comportamiento de los niños/as hipersensibles o hiposensibles a distintos estímulos.

"Las disfunciones en la integración sensorial son para el cerebro lo que la indigestión para el aparato digestivo. Cuando el cerebro no procesa bien la información sensorial, tampoco dirige eficazmente el comportamiento". (A. Jean Ayres) 



16 de enero de 2017

TENEMOS 7 SENTIDOS

Laura

Nuestra especialista Nieves Martínez es Terapeuta Ocupacional y esta tarde nos ha  acompañado para hablarnos sobre el procesamiento sensorial en la vida diaria.

Disponemos de 7 sentidos: vista, gusto, olfato, tacto, oído (hasta aquí son conocidos) y añadimos 2 más, el sistema vestibular o del movimiento y el propioceptivo, que se refiere a la percepción del propio cuerpo.

La integración sesorial es el proceso que permite organizar la información que detectan nuestros sentidos. El cerebro localiza, clasifica y ordena sensaciones y cuando estas sensaciones se integran se crean percepciones, comportamientos y aprendizajes.

Cuando un niño/a no integra adecuadamente las sensaciones puede tener problemas de aprendizaje o de comportamiento, ya que el flujo de sensaciones puede ser caótico, percibiendo los estímulos en exceso o  en defecto. Como consecuencia, el pequeño no procesará bien las sensaciones y no actuará de forma adecuada frente a ellas.

¿Verdad que es un tema interesante y desconocido?

Si quieres conocer más no te pierdas el siguiente vídeo:
 

10 de enero de 2017

LECTURA RECOMENDADA: Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama

Laura
               El proyecto que estamos desarrollando en nuestra escuela responde a la concepción de que durante la primera infancia  el Sistema Nervioso Central de los niños/as va madurando a través de actividades sensoriomotrices y a la evidencia de que si un niño posee un SNC inmaduro se verán afectadas capacidades como el aprendizaje, la atención, la concentración y la memoria. 

En los últimos años se ha avanzado mucho en el campo de la neurociencia, estos descubrimientos aportan información sobre el funcionamiento del cerebro de los niños/as y nos pueden ayudar a diseñar programas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

En esta obra de Francisco Mora, doctor en Medicina y Neurociencias, desvela qué es la NEUROEDUCACIÓN y habla sobre una nueva figura necesaria, la del NEUROEDUCADOR.
*Fuente: www.amazon.es


“Neuroeducación no es solo llevar a todas las instituciones los logros alcanzados en la neurociencia cognitiva, sino conseguir la mentalización de los profesores en cuanto a conocer cómo funciona el cerebro. Significa no solo una nueva aproximación a la enseñanza que ayude a potenciar y mejorar habilidades y talentos, sino también, y de modo más importante, a detectar déficits en los niños a pie de aula que incapacitan o reducen sus capacidades para leer, escribir, hacer números o aprender una determinada materia” (Francisco Mora).

 

Coprights @ 2016, Blogger Templates Designed By Templateism | Templatelib