Now you can Subscribe using RSS

Submit your Email

16 de mayo de 2019

NOS CONOCEMOS MEJOR!

Proyecto de innovación
Estamos en la recta final del curso y antes de acabarlo, queríamos conocer un poquito mejor a la persona que nos ha asesorado durante esta fase del proyecto y nos ha ayudado a profundizar mucho más en la importancia de la integración sensorial y el mundo de la Terapia Ocupacional.

Aquí os dejamos la entrevista que le hicimos y a la que gustosamente accedió.

“Apoyar la salud y la participación en la vida mediante la participación en la ocupación es el resultado general del proceso de intervención de Terapia Ocupacional.”
(Asociación Americana de Terapia Ocupacional, 2008)


Hola Pedro, ¿qué es la Terapia Ocupacional?

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) define a la Terapia Ocupacional como una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. Los terapeutas ocupacionales logran este resultado mediante la habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que optimizarán su capacidad para participar, o mediante la modificación del entorno para que éste refuerce la participación.

-         ¿Qué significa para ti la Terapia Ocupacional?

Mi especialidad es la Terapia Ocupacional pediátrica: para mí resulta un acompañamiento vital que abarca desde los primeros días de vida de lxs niñxs hasta la etapa adolescente.
Este acompañamiento es variable y adaptado al ritmo, necesidad y motivación tanto del niñx, como de la familia. Por lo que la terapia ocupacional es 50% neurociencia y 50% creatividad, pasión y juego.
Durante mucho tiempo me sentía mal cuando nos llamaban... “lxs que juegan”, o comentarios de algún colega de diferente profesión que comentaba...” Claro, contigo quiere ir, porque no le metes caña”. Y ahora, después de tantos años luchando por mi profesión, puedo asegurar que sí: Soy el que juega con lxs niñxs, porque... ¿Cómo queremos obtener cambios importantes si no es a través de la ocupación más significativa de lxs más pequeñxs? Si terapia ocupacional es trabajar a través de la ocupación con propósito, el juego es la herramienta más potente que disponemos.
Para Winnicott, "lo natural es el juego y es por sí mismo, también una terapia".

 ¿Desde cuándo empezó a interesarte la Terapia Ocupacional?

Creo que desde siempre, cuando era pequeño, en el colegio teníamos turnos rotativos de “tareas” fuera del aula: jardinería, biblioteca, fotocopiadora… Yo siempre pedía acudir al aula de “educación especial”, de ahí surgió mi vocación, no sabía qué profesión sería exactamente, pero sí que quería trabajar con niñas y niños con diversidad funcional.

-         ¿Por qué elegiste esta carrera?

En los últimos años de instituto, acudían diversas universidades a presentar sus programas de estudios… Pregunté en el stand de la Universidad Miguel Hernández, ya que todo el mundo me había aconsejado que estudiase Psicología, pero no me acababa de convencer.
Estuve hablando con las chicas que estaban allí, les dije que me gustaría trabajar con colectivos relacionados con la diversidad funcional, y allí apareció el folleto de Terapia Ocupacional.

-   Siendo un trabajo o una especialidad relativamente moderna, o un poco desconocida para muchos ¿cómo crees que ha evolucionado en los últimos años en nuestro país?

Mis compañeros Pablo Cantero y Sabina Barrios recogieron en 2018 un informe técnico sobre la situación de la T.O en España, en la tabla presentada más abajo, se puede observar que es una profesión que apenas tiene 20 años el reconocimiento de profesión sanitaria, por lo que todavía es una figura que no se exige por parte de los organismos gubernamentales.
Sin ir más lejos, en 2018 sólo existían 24 T.O´s en ámbitos hospitalarios… Así que imaginaos, si sanidad va lenta, educación ni os cuento. Aunque espero que dentro de poco todos los terapeutas ocupacionales tengan cabida como parte fundamental de los colegios.

En la actualidad, ¿en qué lugar se encuentra la Terapia Ocupacional y con ello los terapeutas?

La Terapia Ocupacional es una profesión tan vital e imprescindible como desconocida.
Se aprecia en el estudio Jobs Rated Report 2017: Ranking 200 Jobs, elaborado por el portal estadounidense CareerCast que la T.O está considerada la novena de 10 en valoración de satisfacción por parte de las personas que la ejercen. Pero ser valorada por las personas que vivimos de ser T.O´s no significa que estemos tan reconocidos como cabría.
Los terapeutas nos vemos en la obligación constante de demostrar que somos necesarios tanto a nivel socio sanitario como educativo. La profesión que hemos elegido para ejercer, está en una lucha por hacerse sitio, tiene que encontrar su lugar y evitar solaparse con otras profesiones con las que comparte y difiere, diría que estamos una lucha desesperada en la que tenemos que buscar en nuestra mente el desarrollo como terapeutas y el desarrollo como vendedores de un producto, que es nuestra profesión, donde es tan importante ahora mismo saber de T.O. como de marketing y de derecho. Ahora necesitamos profesionales en todo el sentido de la palabra.
Y esto significa ser positivos, constantes y perseverantes. Tenemos que investigar más para que nuestra profesión se base en la evidencia científica y ser muy minuciosos en nuestra práctica.

¿Cómo es el día a día de un terapeuta?

Por norma general, los Terapeutas Ocupacionales hablamos de equilibrio ocupacional y de la necesidad de generar espacios para el descanso y ocio, pero somos unos de los profesionales con menor equilibrio, ya que prácticamente trabajamos 24/24, cómo vosotrxs lxs maestrxs supongo.
Mi horario en concreto:
Por las mañanas combino sesiones de terapia ocupacional con bebés o niñxs hasta 3 años, con la corrección y elaboración de informes o acudir a distintas reuniones con el colegio, familias u otras entidades; formaciones y preparación de las mismas, o ahora mismo, colaborar con vosotrxs en el colegio.
En las sesiones participan los familiares que deciden quedarse en la terapia y, durante las actividades, voy aconsejando, recomendando y explicando la funcionalidad de las mismas y de qué manera benefician en el desarrollo de sus hijxs.
Por las tardes, desde las 15.30 hasta las 20:30 realizo sesiones individualizas de una hora de duración con niños y niñas con diversidad funcional, que se encuentren en situación de riesgo o con desafíos en el procesamiento sensorial sin necesidad de tener un diagnóstico médico.
Por la noche, sigo dándole vueltas a nuevas actividades a realizar, comparto mi trabajo en redes sociales, nuestro trabajo es un ¡No parar!


Cuando una persona empieza un tratamiento y se pone en tus manos, ¿cómo es la valoración inicial que haces?

Durante las primeras cuatro semanas, vamos probando ejercicios y de manera observacional, nos planteamos aquellas necesidades y objetivos que pueden ser interesantes antes de realizar una evaluación estandarizada.
Pero antes de eso, lo más importante para mí es crear vínculo, que el niñx disfrute de la terapia, que confíe en mí y le apetezca formar parte activa de las sesiones, que, en la medida de lo posible, sean un proyecto en común.

Al mes, se genera un PIA, que es el proyecto individualizado de intervención donde cada profesional vuelta sus objetivos en común. Para esta observación estandarizada utilizo escalas de evaluación tales como:
  •         Sensory profile 2 de Winnie Dunn, que desde hace muy poco tiene su versión escolar que nos ayuda muchísimo a conocer el perfil sensorial dentro del ámbito escolar.
  •       (TSI™) DeGangi-Berk Test of Sensory Integration™ de Georgia A. DeGangi y Ronald A. Berk,. Permite la detección temprana de deficiencias en el procesamiento sensorial que podrían llevar a dificultades de aprendizaje posteriores.
  •        Escalas de desarrollo del los bebés de Bayley – Bayley Scales of Infant Development (Bayley, 1993)
  •        Pruebas de integración sensorial y praxis – Sensory Integration and Praxis Test <SIPT> (Ayres, 1989). Prueba normativa que consiste en 17 pruebas que miden la percepción visual no motora, varios tipos de praxis, procesamiento somatosensorial, procesamiento vestibular y habilidades sensoriomotoras.

-          ¿Cuáles son las principales características en que te fijas de esa persona?

Siempre busco las características positivas del/la niñx, cuáles son sus fortalezas, y por el contrario, sus retos y desafíos en la participación.
Debemos de asegurarnos de buscar aquellas actividades que resulten más motivadoras y reforzantes, y siempre la pista nos la van a dar los propios niñxs.
El test de la Juguetoneria o de la “Conducta juguetona” de Anita Bundy nos puede venir genial para observar a lxs más peques en plena acción.

¿Cuáles son las actividades más requeridas por las personas que están en tratamiento?

En mis sesiones nos basamos en algunas premisas del modelo DIR Floortime; Es primordial el rol  que tienen las emociones y los intereses naturales del niño, que han demostrado ser esenciales para las interacciones de aprendizaje  que les permiten a las diferentes partes de la mente y del cerebro trabajar juntas y construir sucesivamente niveles más altos de capacidades emocionales, sociales e intelectuales, de esta manera, nos dejamos llevar por sus intereses para diseñar las actividades que sean más motivacionales y creen mejores conexiones.

Las familias acuden a sesión por numerosos motivos:
  • ·     Proceso de desarrollo es mucho más lento que el resto de niños de su edad.
  • ·       Lloran incesantemente y no se calman ni siquiera en brazos.
  • ·      No les gusta coger objetos con las manos.
  • ·      Tiene dificultad para coger el lápiz y para escribir.
  • ·      Frecuentemente tiene una mala postura al estar sentado.
  • ·      Parecen débiles y se cansan fácilmente.
  • ·     Se cae con frecuencia, puede chocar con personas o cosas.
  • ·     Tienen dificultad en realizar cualquier actividad de la vida diaria (higiene, vestido, alimentación).
  • ·     Presenta un retraso significativo en habilidades motoras, de lenguaje o sociales comparados con los niños de su edad.
  • ·     Tiene dificultad con el aprendizaje de algunas actividades, como andar en bicicleta, correr o saltar.
  • ·    Con frecuencia elige el mismo juego, no explora y no quiere probar cosas nuevas.
  • ·     Es demasiado sensible (o muy poco sensible) al tacto, las texturas, los sabores, el sonido y el movimiento.
  • ·    Le cuesta mantener sus cosas ordenadas (su habitación, sus tareas del colegio, su mesa o pupitre).
  • ·    El niño busca riesgo excesivo de manera frecuente, disminuyendo la conciencia de peligro.

 ¿Cuáles son los casos que más te han impactado?

Durante mi primer año de carrera, la formación se me quedaba corta y quería conocer el colectivo antes de realizar prácticas o comenzar las asignaturas de infancia. Por lo que me apunté a una Asociación de ocio en Alicante para niñas y niños con diversidad.
La organización era pésima, y nos encontramos 4 personas que no nos conocíamos de nada, sin apenas formación previa, en una Granja Escuela con 6 o 7 niños a nuestro cargo (Que tampoco conocíamos, ni diagnóstico, ni características, ni gustos, ni aficiones…)
Yo me encargaba de un niño con paraplejia, que necesitaba cuidado continuo en sus actividades básicas de la vida diaria; higiene, alimentación, transferencias…. ¡Estuve más de 50 horas sin pegar ojo!
Siempre le doy las gracias cuando me acuerdo de él, juntos superamos esos casi tres días y supe que podía ser Terapeuta Ocupacional.


¿Podrías contarnos alguna anécdota?

No sé si se puede resumir cómo anécdota o comentario, pero este mismo viernes una familia de una bebé con Síndrome de Down me comentaron al salir de sesión que la terapia era para la niña, pero también para ellxs, pues salían con las pilas puestas y muy reforzados por todos los logros que su hija iba consiguiendo. Este tipo de comentarios son nuestra gasolina para seguir trabajando.

“La ocupación es el mejor médico de la naturaleza y es esencial para la felicidad humana”.
(Pérez de Heredia-Torres, Brea-Rivero, Martínez-Piédrola, 2007

Gracias por tu tiempo Pedro, es un placer saber de tu trabajo, asistir a tus charlas, conocer mejor esta especialidad y haber contado contigo este curso.





Coprights @ 2016, Blogger Templates Designed By Templateism | Templatelib